Tuesday, April 11, 2006

Como Marginan a Chilenos en el exterior!


Las elecciones de este fin de semana en Italia para elegir a su Primer Ministro y las de Perú para designar a su Presidente de la República, abren de nuevo el debate sobre la participación ciudadana de los chilenos del exterior. Mientras un gran número de naciones conceden y respetan este derecho a sus ciudadanos, Chile aparece como la excepción.

Llama especialmente la atención, que nuestro país, que se jacta de modernidad y participación creciente en la comunidad internacional, sea aun un remiso en esta materia, tan importante para un sector del país, que por diversas razones han debido optar, muchas veces involuntariamente, por fijar o establecer su residencia en el extranjero. Una población de 857.781 ciudadanos, según cifras muy conservadoras del Ministerio de RR. EE y del INE, que en la práctica alcanza a más de un millón de chilenos y que supera en número de habitantes a Primera Región de Tarapacá (428.594), a la Segunda de Antofagasta (493.984), a la Tercera de Atacama (254.336), a la Cuarta de Coquimbo (603.210), a la Sexto Región del Libertador Bernardo O’Higgins (780.627), de la Novena Región de la Araucanía (869.535), Undécima de Aisén (91.492) y a la Duodécima de Magallanes (150.826).* En otras palabras, una población chilena radicada en el exterior, temporal o permanentemente que supera a ocho regiones del país.

Desafortunadamente la opinión pública en Chile está pésimamente mal informada del aporte y contribución que sus compatriotas realizan desde el exterior, por el Chile que nunca han logrado arrancar de su corazones. Ignoran también de la potencialidad, que una comunidad chilena organizada, puede significar para el país en términos económicos, culturales y tecnológicos.

Normalmente, para justificar la negativa a un derecho elemental de sus ciudadanos, se arguyen o establecen tres razones: 1º Están fuera del y si quieren votar que se vengan a vivir a Chile, solo así pueden participar. 2º No pagan impuestos y si no lo hacen, no tienen derecho a participar en los procesos cívicos que tiene el país y 3º No están informados del acontecer nacional. Son ignorantes de los acontecimientos que ocurren en el país y cómo entonces pueden votar en estas circunstancias.

Sería conveniente responder a estas tres preocupaciones alimentadas en la prensa y en el discurso infundado de algunos dirigentes políticos:

1º.- Entre los chilenos que están fuera del país, están los Embajadores, Cónsules y Secretarios de nuestras representaciones diplomáticas en el exterior. Ellos, al igual que los chilenos residentes en otros países, no pueden votar. Se les niega a ellos también este derecho. Representan al país o más bien al Estado y se les dice: “lo sentimos. Tu nos representas afuera, pero no puedes votar porque estás en el extranjero”. Aberrante situación que los excluye de sus derechos como ciudadano, aun cuando son “los representantes oficiales” del país en la comunidad internacional. De igual modo a miles de chilenos, hombres y mujeres de nuestro pueblo, que por muy variados motivos han debido quedarse fuera del país, porque sus familias crecieron fuera del territorio nacional y se produjeron matrimonios con parejas de otras naciones, que es difícil, por no decir imposible, que puedan volver a Chile. Eso no significa que todos ellos dejen de ser chilenos. La doble nacionalidad ya es un hecho consumado y la gran mayoría de los países la acepta como algo normal.

2º.- El aporte económico de los chilenos en el exterior, hacia su país de origen, es significativo. Mientras vivieron en Chile pagaron religiosamente sus impuestos y muchos de ellos, ya jubilados, tienen igual tratamiento que los jubilados que viven en Chile. No hay diferencias. Por otra parte, el propio gobierno ha señalado, a través del Banco Central, que los chilenos del exterior aportan anualmente casi 50 millones de dólares por concepto de remesas enviadas a los familiares en el país. En los últimos años, diversas campañas solidarias realizadas por los chilenos en el exterior han significado aportes en dinero, materiales y equipos por unos 800 millones de dólares, según la Secretaria de Comunicación y Cultura del Gobierno de Chile** ¿Sería importante investigar si los ciudadanos chilenos de las Regiones, 1,2,3,4,6,9,11 y 12, entregan, por concepto de impuestos a la renta una cantidad similar a la que hacen los chilenos del exterior? Tengo mis dudas, pero no lo puedo asegurar.

3º.- La revolución tecnológica y el avance de la comunicaciones han permito que los acontecimientos del mundo sean captados, en materias de segundos, en cualquier lugar de nuestro planeta. En Australia y debe ser así en otros países, la información y los acontecimientos sobre Chile son instantáneos. La comunidad chilena del exterior tiene acceso a la señal internacional de TVN de Chile y a través de Internet se sintonizan la programación digital del Canal 13, de Mega, ChileVisión y algunos canales de provincias, como la televisión de la U. Católica de Valparaíso. Llegan, por Internet, la mayoría de los diarios nacionales y regionales y se pueden escuchar, como locales, un gran número de radioemisoras del país. He visitado casas de chilenos y me han comunicado que tienen o la televisión de Chile (TVN) o la radio Cooperativa encendida durante todo el tiempo que permanecen en sus hogares. Este flujo constante de informaciones y noticieros, nos da acceso a conocer lo que pasa en el país, a conocer muy de cerca de sus protagonistas y ha permanecer tan bien informados, como si estuviéramos en nuestro propio Chile.

Este inmenso grupo de chilenos, que han pasado a constituir verdaderas penínsulas humanas de Chile, espera, de parte de los parlamentarios, el derecho a que se les reconozca el derecho a voto, como está aconteciendo en las elecciones de Italia y del Perú.

Saludos a todos los que estan afuera de chile y dentro tambien.
Christian

Link a mas informacion por

  • Gustavo Mártin Montenegro